LA INDUSTRIA PROPONE UNA IMPLEMENTACIÓN GRADUAL DE LA INFORMACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS MEDICAMENTOS

13/01/2025

La Asociación de la Industria Europea del Autocuidado, la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas, y Medicines for Europe buscan ofrecer una información más actualizada y accesible en toda la Unión Europea


En un paso clave hacia la modernización de la atención al paciente, la eficiencia regulatoria y la sostenibilidad ambiental, la Asociación de la Industria Europea del Autocuidado (AESGP), la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA) y Medicines for Europe han publicado una serie de documentos que tienen como principal objetivo la implementación de la información electrónica del producto (ePI), es decir, toda la data digital asociada a un artículo, desde su fabricación hasta su venta y uso por parte del consumidor, en este caso, de medicamentos.

Además, según explican desde la Efpia, al realizar la transición a la ePI, los pacientes, los profesionales y la sociedad en general se beneficiarán de una información médica más actualizada y accesible, lo que garantizará un uso más seguro de los medicamentos. Entre todas las medidas que implica esta introducción de la ePI destaca la transición gradual hacia la digitalización completa de toda la información relacionada con los medicamentos. Más concretamente, apuntan a que, en un plazo de cuatro años, se reemplacen los tradicionales prospectos de papel por versiones digitales accesibles a través de plataformas en línea seguras y armonizadas a nivel europeo.

Según explican desde la Efpia, al realizar la transición a la ePI, los pacientes, los profesionales y la sociedad en general se beneficiarán de una información médica más actualizada y accesible

Con este cambio, las asociaciones farmacéuticas tratan de que los pacientes puedan acceder de manera más rápida y sencillaa una información realmente actualizada al momento sobre los medicamentos que consumen. Además de facilitar la gestión de los medicamentos por parte de los sanitarios y contribuir a reducir el impacto ambiental generado con la producción de papel.

Para poder llevar a cabo esta transición de una manera efectiva y ordenada, la Efpia ha explicado que se aprovecharán las plataformas digitales ya existentes y las webs de las autoridades sanitarias nacionales y europeas. Sin embargo, sí que han recalcado la necesidad de adaptar este proceso a las diferentes realidades de cada país y a las características de cada medicamento, especialmente de aquellos de uso doméstico.

Uno de los puntos en los que han hecho especial hincapié como ventajas de la incorporación de la ePI es la receta electrónica. Una nueva herramienta que, según detallan, permitirá disponer de prospectos actualizados, elementos interactivos, contenido personalizado y formatos más accesibles como la letra grande. Sin embargo, se mantendrán alternativas para quienes no tengan acceso a internet y así, garantizar la inclusión.

Otra de las ventajas que ofrece este modelo son los paquetes multipaís, ya que permiten simplificar la distribución de medicamentos en toda Europa. Esto es posible gracias a que el ePI permite que la información del medicamento se adapte a los diferentes idiomas y se actualice dependiendo del país en el que se encuentra. De esta manera, se logra mejorar la disponibilidad de fármacos en toda la región y, en particular, en los mercados más pequeños, reduciendo las cargas logísticas y fomentando una mayor agilidad en la cadena de suministro.

Se trata de un conjunto de medidas de digitalización que no tienen otro objetivo que modernizar la forma en que se proporciona información sobre medicamentos, poniendo al paciente en el centro y simplificando los procesos actuales

Un conjunto informático que también beneficiará a las propias compañías farmacéuticas y a las autoridades sanitarias, ya que agilizará los procesos regulatorios y reducirá las cargas administrativas. En este sentido, la Efpia indica que el portal centralizado de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) servirá como una única fuente de información confiable, fomentando la transparencia y la eficiencia regulatoria en toda la UE.

Unidas a todas estas medidas, la agencia europea también traslada que se plantea eliminar datos menos relevantes, como el nombre y la dirección del fabricante en el prospecto; sugieren incluir información sobre cómo desechar correctamente los medicamentos en el etiquetado; y destacan la importancia de informar sobre el uso adecuado de antibióticos en el marco de la reforma farmacéutica de la UE. En definitiva, un conjunto de medidas de digitalización que no tienen otro objetivo que modernizar la forma en que se proporciona información sobre medicamentos, poniendo al paciente en el centro y simplificando los procesos actuales.

Fuente: ConSalud.es


Volver
Contacto CEATIMEF
CEATIMEF
Plaza Paz Novoa nº 3, 2º
Oficina 11
32003 OURENSE
España
42.3401139, -7.8676287
Teléfono: 988 219 893